load-page

“El poder de los datos de conversaciones en línea para mejorar la educación superior”

Inicio/E-learning/“El poder de los datos de conversaciones en línea para mejorar la educación superior”

“El poder de los datos de conversaciones en línea para mejorar la educación superior”

as

as

Los avances tecnológicos, las nuevas demandas del mercado laboral y las necesidades cambiantes de los estudiantes exigen un replanteamiento de los modelos educativos tradicionales. En este contexto, la analítica conversacional y del aprendizaje emergen como herramientas poderosas para comprender y optimizar el proceso educativo, con el potencial de revolucionar la forma en que se imparte y se recibe la educación superior.

as

La analítica conversacional utiliza la inteligencia artificial IA y el procesamiento del lenguaje natural (PLN) para analizar las conversaciones que se producen en el entorno educativo. Estas conversaciones pueden tener lugar en diversos canales, como correos electrónicos, chats en línea, redes sociales, foros de discusión e incluso aulas virtuales. Al analizar el contenido de estas conversaciones, es posible obtener información valiosa sobre las necesidades, preferencias, deseos, pensamientos y aspiraciones de los estudiantes. Esta información puede ser utilizada para:

as

  • Identificar áreas en las que los estudiantes necesitan más apoyo.
  • Personalizar las experiencias de aprendizaje.
  • Mejorar la eficacia de la enseñanza.
  • Desarrollar nuevos productos y servicios educativos.
  • Evaluar el progreso de los estudiantes.

as

as

as

La analítica del aprendizaje, por otro lado, se dedica a la medición, recopilación, análisis e informe de datos sobre los alumnos y sus contextos de aprendizaje. Estos datos pueden provenir de diversas fuentes, como sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), herramientas de evaluación, encuestas, entrevistas y observaciones. La analítica del aprendizaje puede ser utilizada para:

as

  • Comprender los patrones de aprendizaje de los estudiantes.
  • Identificar a los estudiantes en riesgo de fracaso.
  • Mejorar la calidad de los cursos.
  • Optimizar el uso de los recursos educativos.

as

La integración de los datos de la analítica conversacional en la analítica del aprendizaje puede proporcionar una visión más completa del aprendizaje de los estudiantes. Esto puede ayudar a los educadores a desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas para ayudar a todos los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

as

También te puede interesar 👉 “Beneficios de una sólida Infraestructura Tecnológica en la Educación”

as

Un ejemplo de cómo se están utilizando estas herramientas en la educación superior en Colombia es la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Esta institución es miembro de LALA (Learning Analytics Latin America), una red de Analítica de Aprendizaje conformada por más de sesenta universidades de la región. A través de LALA, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ha implementado proyectos de analítica conversacional y del aprendizaje que han permitido mejorar la calidad de la educación que ofrece a sus estudiantes.

as

La analítica conversacional y del aprendizaje son herramientas poderosas que pueden ayudar a transformar la educación superior. Al aprovechar el poder de la conversación y los datos, las instituciones educativas pueden crear experiencias de aprendizaje más personalizadas, efectivas y relevantes para todos los estudiantes.

as

as

as

SIGN IN

Forgot Password

No tienes aún cuenta? Register Now

X