as
as
Participamos en la XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por la Revista Semana,
as
y en el panel “Bienestar en los entornos escolares: ¿una tarea pendiente?” abordaron conversaciones acerca de: Si la educación debe ir más allá de las pruebas estandarizadas, ¿Qué debemos hacer?, teniendo en cuenta que, las instituciones educativas del país alcanzan apenas un 56% de los requisitos necesarios para promover un bienestar completo.
as
De acuerdo con esto, recopilamos algunas cosas de esta conversación:
as
1. El Bienestar en el Plan de Estudios
Andrés Bedolla, Secretario de Educación del Tolima, remarcó que la primera tarea es darle un nuevo significado al bienestar físico y emocional, integrándose al plan de estudios en lugar de verlo como un servicio adicional. Bedolla advirtió que, si todos son responsables, nadie lo es realmente.
as
Alex Cecilia Chinchilla Rueda comentó, por parte de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, que es importante repensar el sistema. El éxito académico no puede medirse solo por el conocimiento. En Bucaramanga, están trabajando en el proyecto de vida de los estudiantes como parte del plan de estudios y capacitando a los profesores en bienestar emocional.
as
2. Medición y Cuidado
¿Cómo se aplica esta idea en el día a día? Para Melisa Álvarez, directora de Cosmos Schools, es fundamental comprender la conexión entre el aprendizaje y las emociones, el cuerpo y la convivencia. En su opinión, la satisfacción del estudiante y sus ganas de aprender son clave para la calidad educativa.
as
Sandra Calderón, gerente nacional de Editorial Norma, añadió que esta propuesta debe ser parte de la evaluación para que sea efectiva. Su enfoque se basa en un marco para medir habilidades como la autorregulación, la empatía y el autoconocimiento. Esta medición tiene un impacto directo en la salud mental, disminuyendo los pensamientos suicidas en las escuelas con las que trabajan.
as
3. Trabajo en Equipo y Salud
Finalmente, el panel resaltó que el bienestar es el resultado de muchos factores que requieren colaboración. Sara Mercedes Rodas, Secretaria de Educación de Cali, hizo hincapié en la necesidad de un acuerdo entre las Secretarías de Salud, Cultura y Deporte, entre otras.
as
También te puede interesar 👉 Universidades del Futuro: ¿evolución o extinción?
as
En conclusión: debemos dejar de ver a los estudiantes como máquinas de aprendizaje y adoptar una visión completa, medible y humana, donde el cuidado y la satisfacción sean los indicadores más importantes del éxito escolar.
as
Desde CYK apoyamos la integración de este tipo de actividades de bienestar a través de la tecnología que permite que las acciones de bienestar estén transversalmente a lo largo del proceso formativo e innovar en estas acciones de manera que se vuelvan experiencias de aprendizaje conectadas con la emoción y que además también sean acciones medibles para evaluar su impacto.
as
as